FINANZAS: Algunos errores en la evaluación de proyectos

Recientemente impartí un curso de Evaluación de Proyectos, y me topé, en el proceso de calificación con algunos errores, que quisiera aclarar.


1. Como se sabe, el flujo de efectivo que se realice tiene que estar en consonancia de la tasa de descuento que se use. Así, si se hace un Free Cash Flow (FCF), la tasa que se ha de usar es el WACC; si se hace un Cash Flow para los accionistas (CFa), la tasa de descuento es el Ke.

2. Como hemos comentado en otros foros, el CFa es más usado en Latinoamérica que el FCF, que es más usado en Estados Unidos. Si se usa el CFa, que lo recomendamos mucho, debe incluirse en el flujo, todo lo relativo a la deuda, tanto ingresos como egresos. Lo que no es correcto es poner en el flujo lo relativo al pago de intereses y pago de principal, sin poner el ingreso correspondiente por ese flujo.

3. Si el proyecto es financiado en parte por deuda y en parte por capital propio, me parece que podría analizarse el proyecto de dos posibles maneras:

a. Haciendo el proyecto como si fuera financiado totalmente con capital contable (por lo tanto no habría deuda). Esto sería un análisis muy parecido al FCF. En este caso estaríamos analizando como se comportaría el proyecto por sí mismo.

b. Me parecería más adecuado analizar el proyecto con CFa, tomando en cuenta el ingreso proveniente de la deuda, así como los pagos de intereses y la devolución del principal a los bancos. Aquí la tasa de descuento seguiría siendo el Ke.

4. Casi siempre se puede hablar de un valor de rescate, o valor residual de los bienes involucrados en un proyecto. Como el proyecto termina después de una serie de años (pondremos el ejemplo como que el proyecto termina a los 10 años), los bienes podrían venderse al final de ese período. Los flujos asociados a esos bienes se han de incluir en el flujo de efectivo en el último período.

5. Cuando se venden bienes -como valor de rescate o residual-, pueden pasar tres cosas:
a. Que el valor de mercado del bien sea mayor que su valor en libros. En este caso, el flujo asociado sería: el dinero recibido por la venta del bien a su valor de mercado menos los impuestos que tengo que pagar por haber tenido una utilidad en la venta.
b. Que los valores de mercado y valores en libros sean iguales. Aquí el ingreso por la venta va directamente al flujo.
c. Que el valor de mercado del bien sea menor que su valor en libros. El flujo asociado sería el ingreso por la venta, más el ahorro fiscal por la pérdida de haber vendido un bien por debajo de su valor en libros.

6. Junto con el valor de rescate o residual de los bienes, hay que recuperar lo que se invirtió. Podría decir que hay dos formas:

a. Cuando invertís en bienes (activos fijos), éstos se recuperan vía depreciación, siempre que ésta sea deducible de impuestos.

b. Ahora bien, podrías invertir también en capital de trabajo neto (o Necesidades Operativas de Fondos). Esta inversión se recupera totalmente  al final de la vida del proyecto. Si invertiste $ 100 a lo largo de 5 años, en el año 10 recuperarías esos mismos $100.

7. Inflación y devaluación. O tempora, o mores. No queda más que tomar en cuenta esta frase del gran Cícero (Cicerón) para no ponerse a llorar con lo que hicieron aquí.

a. La inflación se aplica a todos los ingresos en moneda local y a todos los gastos  (y por lo tanto a los egresos) en moneda local. La única excepción es la depreciación que no se le aplica la inflación. Si un flujo es de $ 100 y la inflación es del 10%, el flujo se convierte en $ 110. 

b. La devaluación se aplica a todos los ingresos o egresos en moneda extranjera. Si antes las ventas eran US$ 100 a un tipo de cambio de US$1 por $ 1, tus ingresos en moneda local eran $100. Si la devaluación fue del 10%, el tipo de cambio quedaría US$ 1 por $1.10, y los ingresos seguirían siendo US$ 100 que en moneda local se convertiría en $ 110 por el tipo de cambio. De manera similar aplicaría para gastos en moneda extranjera.

c. Ordinariamente no se le aplica la inflación a los ingresos o egresos en moneda extranjera. Si acaso, se le podría aplicar la inflación  (aumento de precio) del país extranjero, no del país local. 

d. Algunos examinandos pusieron un renglón de «inflación» o de «devaluación» restándolo al flujo. Jamás había visto ese error… por ser un error tan creativo (al mismo tiempo que craso) no califiqué con el cero que merecerían por ese error.

e. Otros tuvieron a bien inflacionar todo y devaluar todo.

8. Algotro se le ocurrió pensar que el proyecto era muy riesgoso a los 10 años que tenía de plazo, así que se le ocurrió hacer un análisis reduciendo el tiempo a 8, a 6, etc. Esto podría ser válido siempre y cuando se pudiera calcular adecuadamente los valores de rescate. 

9. Este último tema introduce una discusión un poco más compleja. Porque, ¿cómo comparar un proyecto a 10 años con otro a 8? ¿Es válido compararlos? La teoría dice que no es válido compararlos, porque no es lo mismo tener un rendimiento (TIR) del 15% anual durante 10 años que un 16% anual durante 8 años. ¿Por cuál te irías? ¿Qué hacés con el dinero los dos años que te sobran? Sería por lo tanto, más difícil comparar proyectos con 10, 8, 6, 4 años…

10. Amplío la explicación de los ingresos por ventas. Las ventas crecen por dos posibles razones: por volumen o por precio. Por volumen, vendiendo más. Por precio, aumentando los precios. Si vendo en moneda local, el precio aumenta por la inflación (así se supone en los pronósticos de ventas). Si vendo en moneda extranjera, el aumento de los ingresos provendría de dos partes: por un lado la devaluación de mi moneda y por otro el posible incremento del precio en la divisa del país extranjero (por la inflación de ese país)

P.S. Por si alguno tiene la duda de la idoneidad de la palabra «algotro», les comento que es un americanismo que resume «algún otro».